viernes, 23 de abril de 2010

José Emilio Pacheco ; Biografía, Obras, Premios


De gran humanidad, simpatía y modestia, junto con una portentosa erudición, fue reconocido como hombre de letras desde muy joven. En la década de los cincuenta ya figuraba en antologías al lado de los grandes poetas latinoamericanos. Estudió en La UNAM o Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades literarias en la revista Medio Siglo; tradujo del inglés y publicó libros de lírica y narrativa; también trabajó dirigiendo y editando colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales. Al lado de Carlos Monsiváis, compartió la dirección del suplemento de la revista Estaciones; fue secretario de redacción de la Revista de la Universidad de México y de México en la Cultura, suplemento de Novedades, y fue jefe de redacción de La Cultura en México, suplemento de Siempre!. Dirigió la colección Biblioteca del Estudiante Universitario publicada por la UNAM, que reúne obras literarias desde el pasado prehispánico al México contemporáneo. Es especialista en Literatura Mexicana del siglo XIX, así como profundo conocedor de la obra de Jorge Luis Borges, en cuyo honor dictó una serie de conferencias en 1999. Fue investigador del Centro de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde hace décadas y ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad de Maryland (College Park), en la Universidad de Essex y en algunas otras de Estados Unidos, Canadá, y Reino Unido.




Entre otros galardones, ha recibido el Premio Cervantes (2009); el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009); el José Donoso (2001); el Octavio Paz (2003); el Pablo Neruda (2004); el Ramón López Velarde (2003); el Alfonso Reyes (2004); el José Asunción Silva (1996); el Xavier Villaurrutia (1973); y el García Lorca (2005).



En la actualidad José Emilio Pacheco es una figura central de la literatura mexicana y miembro del El Colegio Nacional desde 1986; ingresó en el mismo con la lectura de su ensayo A ciento cincuenta años de la Academia de Letrán.[1] Desde 1994 es creador emérito del Sistema Nacional de Creadores Artísticos (SNCA). Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en mayo de 2006.



Su estilo es conversacional y coloquial, claro y antirretórico; su gran tema es el tiempo: cada poema suyo analiza imaginativamente un elemento que forma la corriente de lo cotidiano; asumiendo valores humanos éticos y sociales, otras veces reflexiona sobre el propio papel de la poesía. Como afirma Carlos Monsiváis, en su obra domina



La pasión por la metáfora, la concentración en unas cuantas líneas de un relato casi siempre pesaroso, el gusto por los relatos inesperados, el despliegue del poder de síntesis, el ejercicio múltiple de la metáfora, el juego de analogías como espejos de la devastación, la alabanza jubilosa del paisaje. En poesía, ajusta sus dones melancólicos, su pesimismo que es resistencia al autoengaño, su fijación del sitio de la crueldad en el mundo, su poderío aforístico.

La mayoría de sus títulos poéticos están recogidos en el libro Tarde o temprano (Poemas 1958 - 2000) (México: FCE, 2000), que reúne sus primeros seis libros de poemas:
Los elementos de la noche,
El reposo del fuego,
No me preguntes cómo pasa el tiempo,
Irás y no volverás,
Islas a la deriva,
Desde entonces,

a los que han seguido
Los trabajos del mar,
Miro la tierra,
Ciudad de la memoria

y un volumen de versiones poéticas:
Aproximaciones.

Es autor de dos novelas,
 Morirás lejos
y Las batallas en el desierto,

 y de tres libros de cuentos:
La sangre de Medusa,
El viento distante y
El principio del placer.

Es notoria su labor literaria, periodística, historiográfica y política.

Junto al célebre ensayista Carlos Monsiváis y el laureado con el Premio Nobel Octavio Paz creó la antología Omnibús de Poesía Mexicana.

Con su ensayo-discurso acerca de la literatura mexicana --"A 150 años de la Academia de Letrán"-- ingresó el 10 de julio de 1986 en el Colegio Nacional de México.

Como traductor se le deben en especial versiones de
Cuatro cuartetos, de T. S. Eliot,
de Cómo es (Samuel Beckett),
Un tranvía llamado deseo (Tennessee Williams),
Vidas imaginarias (Marcel Schwob) y
De profundis (Óscar Wilde).

Ha editado la Antología del Modernismo y obras de autores como Federico Gamboa y Salvador Novo.

Su poema Alta traición es quizá el más célebre entre la juventud mexicana.

En su obra narrativa transfigura el mundo infantil y adolescente en el escenario cada vez más ruinoso de la ciudad de México
(El viento distante y otros relatos (1963),
El principio del placer (1972),
Las batallas en el desierto (1981)...
 En Morirás lejos (1967) trata sobre distintas épocas de persecución (nazismo, guerra romana contra los judíos).

Premios y Reconocimientos

Ha obtenido los siguientes premios literarios -es decir los principales reconocimientos a su labor como poeta y ensayista:


Premio Magda Donato por Morirás lejos -- 1967

Premio Nacional de Poesía Aguascalientes por No me preguntes cómo pasa el tiempo--1969

Premio Xavier Villaurrutia por El principio del placer -- 1973[4]

Premio Nacional de Periodismo de México por Divulgación Cultural -- 1980[5] [6]

Premio Malcolm Lowry por trayectoría (Ensayo literario) -- 1991[7]

Premio Nacional de Lingüística y Literatura -- 1992[8]

Premio José Asunción Silva al mejor libro de poemas en español -- publicado entre 1990 y 1995

Premio Iberoamericano de Letras José Donoso -- 2001

Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo -- 2003

Premio de Poesía Iberoamericana Ramón López Velarde -- 2003

Premio Internacional Alfonso Reyes -- 2004

Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda -- 2004

Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada - Federico García Lorca -- 2005

Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana -- 7 de mayo de 2009

La Medalla 1808 otorgada por el Gobierno del Distrito Federal -- 25 de junio de 2009[9]

La Medalla de Oro de Bellas Artes otorgada por la Secretaría de Educación Pública de México -- 28 de junio de 2009[10]

Premio Cervantes de las letras -- 2009

Doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de Campeche -- 3 de marzo del 2010

Obra [editar] Lírica [editar]Los elementos de la noche (1963)

El reposo del fuego (1966)

No me preguntes cómo pasa el tiempo (1970)

Irás y no volverás (1973)

Islas a la deriva (1976)

Desde entonces (1979)

Los trabajos del mar (1984)

Miro la tierra (1987)

Ciudad de la memoria (1990)

El silencio de la luna (1996)

La arena errante (1999)

Siglo pasado (2000)

Tarde o temprano (2000; poesía completa, ampliada en la edición de 2010)

Como la lluvia (2009)

La edad de las tinieblas (2009)

Narrativa [editar]La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (1959)

El viento distante (1963)

Morirás lejos (1967)

El principio del placer (1972)

Las batallas en el desierto (1981)

Tarde de agosto (1992)

Otros [editar]1987. Dirigida por Alberto Isaac y adaptada por Vicente Leñero, se presenta la película "Mariana, Mariana", adaptación de Las batallas en el desierto. Actúan Luis Mario y Gerardo Quiroz, Pedro Armendáriz Jr., Aarón Hernán, Saby Kamalich y Elizabeth Aguilar.

1992. Café Tacuba en su disco con el mismo nombre presenta la canción Las Batallas, basada en la historia del libro Batallas en el desierto.

1995. La Orquesta Sinfónica de Nuevo León, en su Temporada de Jóvenes Valores Estrena "El reposo del Fuego", Obra Sinfónica para Tenor y Orquesta Sinfónica, compuesta por el compositor regiomontano Gustavo A. Farías García, con poemas del libro homónimo de José Emilio Pacheco.

miércoles, 21 de abril de 2010

Magritte Pintor surrealista

René François Ghislain Magritte

René François Ghislain Magritte (n. 21 de noviembre de 1898, en Lessines, Bélgica - 15 de agosto de 1967, en Bruselas, Bélgica) fue un pintor surrealista belga. Conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes, pretendía con su trabajo cambiar la percepción precondicionada de la realidad y forzar al observador a hacerse hipersensitivo a su entorno.
Magritte dotó al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y su significado denotado a través de palabras poniendo en cuestión la relación entre un objeto pintado y el real.Poco se conoce acerca de los primeros años de Magritte. Nació en Lessines, provincia de Hainaut, en 1898, el mayor de los hijos de Léopold Magritte, sastre y comerciante de telas, y Regina (nacida Bertinchamps). Comenzó sus lecciones de dibujo en 1910. El 12 de marzo de 1912 su madre se suicidó ahogándose en el río Sambre. Éste no fue su primer intento, pues llevaba años intentando quitarse la vida, obligando a su esposo Léopold a encerrala en su dormitorio. Un día ella escapó y estuvo perdida por días. Más tarde fue descubierta, muerta, río abajo. De acuerdo a la leyenda, Magritte, que entonces tenía 13 años, estaba presente cuando el cuerpo fue recuperado del agua, pero recientes investigaciones han desacreditado esa historia. La imagen de su madre flotando, su vestido oscureciendo su cara, puede haber influenciado una serie de pinturas de 1927 a 1928, incluyendo Les Amants, pero a Magritte le disgustaba esta explicación

Realiza sus primeros cursos de pintura en Châtelet. En 1915 comienza a hacer sus primeras obras en la línea del impresionismo. Entre 1916 y 1918 estudia en la Academia de Bellas Artes de Bruselas. Expone por primera vez en el Centro de Arte de Bruselas en 1920 junto a Pierre-Louis Flouquet, con quien comparte un estudio. Tras el servicio militar trabaja temporalmente como diseñador en una fábrica de papel. En 1923 participa con Lissitzky, Moholy-Nagy, Feininger y Paul Joostens de maria florecen una exposición en el Círculo Real Artístico.
Su obra del periodo 1920-1924, por su tratamiento de los temas de la vida moderna, su color brillante y sus investigaciones sobre las relaciones de la forma tridimensional con la superficie plana del cuadro, muestran las influencias del cubismo, del orfismo, del futurismo y del purismo.
En 1922 ve una reproducción de La canción de amor de De Chirico, que le impresiona profundamente, y a partir de 1926 se independiza de las influencias anteriores y basa su estilo en el de De Chirico.
Los seis elementos.En obras como La túnica de la aventura (1926) expresa su sentido del misterio del mundo por medio de la irracional yuxtaposición de objetos en una atmósfera silenciosa.
En El asesino amenazado (1926), el espacio perspectivo deriva de De Chirico y de los decorados de los primeros melodramas cinematográficos. En este mismo año se une a otros músicos, escritores y artistas belgas, en un grupo informal comparable al de los surrealistas de París.
En 1927 se establece en las cercanías de París y participa, durante los tres años siguientes, en las actividades del grupo surrealista (sobre todo, se relaciona con Éluard, Breton, Arp, Miró y Dalí). Aporta al Surrealismo parisino un resurgimiento del ilusionismo. A diferencia de Dalí, Magritte no usa la pintura para expresar sus obsesiones privadas o sus fantasías, sino que se expresa con agudeza, ironía y un espíritu de debate.
En 1928 participa en la exposición surrealista en la galería Goemans de París.
En 1930 regresa a Bruselas huyendo del ambiente polémico parisino, y allí pasa tranquilo el resto de sus días.
Realismo mágico [editar]A partir de 1926 el estilo de Magritte, también llamado "realismo mágico", cambia poco; entre 1928 y 1930 investiga las ambiguas relaciones entre palabras, imágenes y los objetos que éstas denotan. En La perfidia de las imágenes (1928-1929) retrata meticulosamente una pipa, y debajo, con igual precisión, pone la leyenda Ceci n'est pas une pipe, cuestionando la realidad pictórica. El espejo falso (1928) explora la misma idea: el ojo, como un falso espejo, reflejando las nubes blancas y el cielo azul pintados de forma realista; en este cuadro introduce el tema del paisaje ilusionista, interpretado en clave pictórica, alejado de toda intención naturalista. Magritte explora en toda su obra el problema del espacio real frente a la ilusión espacial, que es el trasunto de la pintura misma.
Hace muchas variaciones sobre este tema, quizá la más clara de todas sea Los paseos de Euclides (1955), donde muestra un caballete con un cuadro frente a una ventana, a través de la cual se ve un paisaje; la escena pintada corresponde exactamente al fragmento de paisaje sobre el que se sitúa el cuadro, llevando el problema de la pintura, como confrontación naturaleza-ilusión, a la cuarta dimensión.
En 1933 hace una exposición individual en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas y en 1936 su primera individual en Estados Unidos en la galería Julien Levy de Nueva York.
En ese mismo año su obra está presente en Arte fantástico, Dadá, Surrealismo en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
En los años cuarenta la obra de Magritte adopta una paleta y una pincelada impresionistas y en 1947-1948 desarrolla sus cuadros llamados fauvistas.
La respuesta de la crítica es, en general, hostil hacia estas obras, y Magritte vuelve a su acostumbrado estilo. Son característicos de los años cincuenta los cuadros en los que tanto figuras interiores como paisajes y objetos aparecen convertidos en roca.
Museo Magritte."Las formas básicas y los temas, sin embargo, continúan la fantasía del lugar común durante los años sesenta. Una escena urbana nocturna a la que se le superpone un cielo azul con nubes de atardecer flotando; carreras de jockeys en coches y por habitaciones; o una elegante amazona paseando por un bosque mientras es segmentada por los árboles. Pero el mundo de Magritte contiene siempre al misterioso hombre invisible con bombín y abrigo negro solo o en grupos, como en Golconda (1953), donde una multitud de ellos desciende sobre la ciudad" (Arnason).
A lo largo de los años cuarenta expone asiduamente en la galería Dietrich de Bruselas.
En los dos decenios sucesivos recibe numerosos encargos para la ejecución de pinturas murales en Bélgica.
Desde 1953 expone frecuentemente en la galería Alexander Iolas de Nueva York, París y Ginebra. Se organizan retrospectivas sobre su obra en 1954 en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, y en 1960 en el Museo de Arte Contemporáneo de Dallas y en el Museo de Bellas Artes de Houston.
Viaja por primera vez a Estados Unidos en 1965, con motivo de una retrospectiva que el Museo de Arte Moderno de Nueva York le dedica.
Durante el año siguiente viaja a Israel.
Muere en Bruselas el 15 de agosto de 1967, pocos días después de la inauguración de una importante muestra de su obra en el Museo Boymans Van Beuningen de Róterdam.


En este cuadro de R. Magritte el espejo parece no cumplir su función de representación inmediata de la realidad, en el caso de la persona que se mira en él, no así con respecto al libro situado sobre la repisa. De esta forma mirar el cuadro supone para el espectador tener que resolver una fuerte paradoja icónica.

La paradoja es un recurso literario que se manifiesta en el plano semántico del texto, expresa un juicio en el que hayuna "contradicción aparente" entre lo dicho y el significado profundo de la expresión (recordemos el "muero porque no muero" del poema místico).
La eficacia retórica de la paradoja reside en el asombro que produce al lector y en la inferencia que tiene que realizar para tratar de conciliar sentidos antitóticos. Desde el punto de vista lógico la paradoja no ser la admisible, hay que buscar un significado otro que la haga verosimil.
La paradoja del cuadro de Magritte no es fácil de conciliar racionalmente, y además entra
a una serie de implicaturas simbólicas. Si el espejo funciona correctamente en su papel de mostrar lo que se le muestra, el problema está en la persona que se mira, de la cual podemos dudar sobre el aspecto de su rostro, o hacer conjeturas sobre la voluntad de ocultar su aspecto. Lo que identifica es el rostro de las personas, la espalda no lo permite siempre. Una implicatura más fuerte nos podría llevar a cuetionar la transparencia de los seres humanos, su voluntad de comunicarse, "dar la espalda" es evitar al otro, esconderse.
Los textos, como todos los dispositivos inventados por la humanidad,son mecanismos para decir la verdad pero también para esconder las verdaderas intenciones o fomentar el error y el engaño. De ahí la necesidad de utilizar la interpretación y la hermnáutica de la sospecha en algunos casos. Hasta la memesis especular puede resultar traidora.



Este cuadro de Rene Magritte Le modèle rouge muestra un efecto sorprendente, por una relación de sustitución (metáfora) los pies se transforman en calzado, y también por una relación de contigüidad (metonimia)los pies nombran el cuerpo como todo ausente.

Los textos verbales construyen muchos de sus efectos póeticos utilizando estos procedimientos por los que se puede nombrar algo por otra cosa. Los sueños utilizan también el lenguaje de la metáfora y de la metonimia para aludir realidades sin nombrarlas, como efecto de la censura del yo moral.
En el lenguaje conversacional estos procesos están igualmente presentes, y así se puede hablar de "los pies" de la cama, el "pie" de la carta, en la frase hecha "pies para que os quiero" se alude a la necesidad de "salir por pies" de forma rápida. Los versos latinos tenian "pies" métricos, y el "pie" es una medida de longitud en algunas culturas.
Con estos procedimientos el lenguaje parece contravenir las reglas de propiedad y precisión, o el principio de veracidad. Sin embargo, la lengua, como la mente humana, opera con una lógica flexible, difusa o borrosa, en la que es posible nombrar algo de forma aproximada. Con ello no se pierde información sino que se ganan efectos de sorpresa, mayor información. Cuando las metáforas y metonimias no son convencionales, el texto permite evocar realidades diversas y adquiere valores simbólicos.
Hablar de una mujer como "dama de hierro" (Margaret Thacher) es una metáfora en la que se pueden apreciar distintas intenciones. Es un elogio para los que consideran que la firmeza es un valor, o un reproche, para los que entienden que en esa actitud es una posición beligerante. Un juicio verbal tiene un valor pragmático que no depende solo del emisor sino también de los receptores.







Impresionante es la imagen que nos muesta este cuadro titulado por R. Magritte La gran familia. Un cielo borrascoso se abre en forma de silueta de un ave de tamaño gigantesco dejando ver otro cielo más luminoso.
Los textos contienen referencias diversas, informaciones, datos, pero en ellos hay un componente seántico que organiza, articula y da coherencia a todas esas informaciones. Es la idea central, el tema, que da cuenta de la coherencia global del texto. Sin ella este ser da algo informe y desarticulado desde el punto de vista del sentido, cuando no incongruente.
El tema puede estar muy patente en el texto, ya desde el título, y en ese caso proporciona una gran ayuda para las inferencias del lector. Pero hay textos más opacos, que oscurecen su tema, lo ocultan casi, y exigen del lector mucha atención y perspicacia para comprender el significado global del texto.
En los textos literarios hay además una intención formativa de tipo estóico o poético, que juega con ambigüedades, dobles sentidos, evocaciones, y hace que el tema del texto se difumine, sea menos precisable. Esta polisemia da al texto una mayor flotación semántica y requiere un lector cooperativo que establezca inferencias, active presuposiciones y sepa apreciar las implicaciones de los dicho. A eso le le ha llamado "leer entre líneas", escuchar también lo no dicho o lo presupuesto. La dificultad conceptista o cultista juega con esos efectos.
Un lector avezado es capaz siempre de obtener más información de la que proporciona el texto. Y así este motivo pictórico, esa enorme silueta de ave que ocupa todo el espacio del cuadro nos está invitando a que establezcamos valores simbólicos relacionados con la libertad, con la elevación, con la esperanza. Cuándo la imprecisión se convierte en un valor literario?  De qué manera la literatura transgrede las máximas veracidad, claridad, brevedad y orden?



Tiene sentido pintar palabras? Esa es la tarea que acomete R. Magritte en este cuadro. Su intención es precisamente poner de manifiesto la diferencia entre la representación analógica, pictórica, de una realidad, y su representación lingüistica.
Sin embargo, tanto desde la palabra como desde su imagen llegamos al mismo referente, la cosa. Ambas formas de representación nos acercan a la misma realidad. Hay además una segunda cuestión, la supuesta correspondencia entre palabras y cosas. Nada más ingenuo que pensar que cada cosa tiene una palabra que la designa y que las cosas preexisten a las palabras. Los nombres establecen cortes, distinciones, separaciones en el continuum formado por la realidad aprehensible.
No podríamos determinar quién precede a quién. Las palabras nos ayudan a establecer distinciones y nos facilitan el pensarlas y expresarlas. La distribución de palabras y cosas difiere de una lengua a otra, pues los campos semánticos no se estructuran tanto a partir de las cosas como del sistema lingüistico que establece esas distinciones.
El entendimiento construye el mundo a partir de las categorías de pensamiento y lenguaje, patrones culturales particulares de cada lengua. La red cognitiva está organizada a partir de experiencias y de constructos culturales. Esta no es sin embargo una mordaza para el pensamiento, ya que este puede distanciarse de la red semántica, contemplarla, expresarla y operar metacognitivamente sobre ella, estableciendo nuevas distinciones y categorías o negando su validez. Por tanto, la relación más cabal está compuesta por tres elementos: pensamientos, palabras y cosas. Cómo podría un pintor tan sugerente como Magritte pintar los pensamientos?



R. Magritte utiliza con frecuencia en sus cuadros elementos, personajes y escenarios recurrentes, como si hubiese creado un lenguaje pictórico cuyas palabras fueran combinadas de otra manera en obras sucesivas, o como si todos ellas establecieran un diálogo intertextual de temas y motivos. Así lo podemos apreciar en esta calcografía basada en la repetición inversa de la función ocultadora o transparente de los elementos empleados, la cortina y el hombre de espaldas.
En el tejido textual (la palabra texto viene del verbo latino texo `tejer) están presentes siempre formas y contenidos de textos anteriores, en un juego de citas, ecos, indicios, remitencias, que ha sido denominado intertextualidad, o de manera más precisa transtextualidad por G. Genette.
Fue Julia Kristeva quien aludió claramente a estas presencias mediante la definición del texto "como un mosaico de citas". Todo texto se construye como inter-texto de otros textos. Pues como ya había señalado M. Bajtin los textos están continuamente dialogando entre sí, hay un dialogismo intertextual.
Ser  el lector, junto al autor, los que activen estas propiedades transtextuales, advirtiendo las presencias de hipotextos en los hipertextos que recibimos o producimos.
Otra metáfora feliz en este sentido nos permite hablar del palimpsesto textual (G. Genette), donde hay huellas, tachaduras, reescrituras de textos anteriores que se superponen en capas sucesivas que van creando el intrincado tejido textual. Cada texto es una unidad de comunicación, pero no funciona aisladamente sino que coopera con el conjunto de las producciones textuales, las tiene en cuenta, las modifica, las recrea. Hay una señal de fondo en la circulación textual que opera como ruido o redundancia. Cómo encontrar hoy un texto silencioso en la selva de mensajes de nuestra cultura enciclopédica?





R. Magritte utiliza con frecuencia en sus cuadros elementos, personajes y escenarios recurrentes, como si hubiese creado un lenguaje pictórico cuyas palabras fueran combinadas de otra manera en obras sucesivas, o como si todos ellas establecieran un diálogo intertextual de temas y motivos. Así lo podemos apreciar en esta calcografía basada en la repetición inversa de la función ocultadora o transparente de los elementos empleados, la cortina y el hombre de espaldas.


En el tejido textual (la palabra texto viene del verbo latino texo `tejer) están presentes siempre formas y contenidos de textos anteriores, en un juego de citas, ecos, indicios, remitencias, que ha sido denominado intertextualidad, o de manera más precisa transtextualidad por G. Genette.

Fue Julia Kristeva quien aludió claramente a estas presencias mediante la definición del texto "como un mosaico de citas". Todo texto se construye como inter-texto de otros textos. Pues como ya había señalado M. Bajtin los textos están continuamente dialogando entre sí, hay un dialogismo intertextual.

Ser el lector, junto al autor, los que activen estas propiedades transtextuales, advirtiendo las presencias de hipotextos en los hipertextos que recibimos o producimos.

Otra metáfora feliz en este sentido nos permite hablar del palimpsesto textual (G. Genette), donde hay huellas, tachaduras, reescrituras de textos anteriores que se superponen en capas sucesivas que van creando el intrincado tejido textual. Cada texto es una unidad de comunicación, pero no funciona aisladamente sino que coopera con el conjunto de las producciones textuales, las tiene en cuenta, las modifica, las recrea. Hay una señal de fondo en la circulación textual que opera como ruido o redundancia. Cómo encontrar hoy un texto silencioso en la selva de mensajes de nuestra cultura enciclopódica?



pinturas obtenidas de: http://manuel.cerezo.name/archives/2004_03.html
 más adelante subiré  otras

domingo, 18 de abril de 2010

Ernst (1891-1979)

Ernst (1891-1979)




Llegó a ser uno de los principales exponentes del Surrealismo utilizando la técnica del frotagge. Consiste en frotar una mina de plomo o lápiz sobre un papel que se apoya en un objeto y se deja así su huella en dicho papel, con todas sus irregularidades. Las imágenes surgidas aparecerán cargadas de misteriosas evocaciones, de signos de catástrofe y desolación.






Surrealismo. Pintura surrealista

Surrealismo. Pintura surrealista


El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.

Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.

Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.

Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización.

Precedentes del Surrealismo

Los pintores se encontraron con precedentes en Los caprichos de Goya, en el Bosco y Valdés Leal, aunque los más inmediatos deben buscarse en el movimiento Dada y en Giorgio de Chirico, creador de la pintura metafísica.

Chirico crea un mundo enigmático que es reflejo de la desolación provocada por la guerra, que se percibe inquietante y desolador. En Héctor y Andrómeda, introduce maniquíes, únicos seres capaces de habitar sus plazas desiertas y calles que se sumergen en el infinito. La pintura de Chirico es el principal antecedente del surrealismo.

Los artífices del surrealismo

Observamos dos vertientes. El surrealismo abstracto, donde artistas como Masson, Miró o Klee crean universos figurativos personales a partir del automatismo más puro. Y Ernst, Tanguy, Magritte o Dalí que se interesan más por la vía onírica, un surrealismo figurativo cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.

Ernst (1891-1979)

Llegó a ser uno de los principales exponentes del Surrealismo utilizando la técnica del frotagge. Consiste en frotar una mina de plomo o lápiz sobre un papel que se apoya en un objeto y se deja así su huella en dicho papel, con todas sus irregularidades. Las imágenes surgidas aparecerán cargadas de misteriosas evocaciones, de signos de catástrofe y desolación.

Ciudades, Europa después de la lluvia.

Tanguy (1900-1985)

Representa sueños desligados a toda referencia a la realidad. Los horizontes, la sensación de infinito, la presencia de objetos misteriosos y sin correspondencia con la realidad objetiva y las alusiones a signos sexuales caracterizan su obra consiguiendo provocar angustia y misterio. Unos transportes; Días de lentitud; Mamá, papá está herido.

Magritte (1898-1976)

Ofrece cierta similitud con Chirico, es uno de los surrealistas más claramente simbolistas.

Provoca el choque emotivo de color aplicado a formas realistas puestas en lugares y momentos inverosímiles. Realiza absurdas combinaciones de paisajes, arquitecturas, esculturas, ambientes externos e internos. En El tiempo detenido muestra el interior de una habitación en el que un tren sale llameante de una chimenea doméstica. La voz de los vientos es la premonición de una amenaza, un grupo de globos pesados que flotan y son símbolo de algo que puede aplastar.

Masson (1896-1987)

Analiza la estructura del objeto para convertirlo en una elucubración intelectual. Parece que el color, conjugado de modo personal y con una valoración casi abstracta es lo que más le importa. Su modo es más vital, sin la opresión angustiosa de la mayoría de los surrealistas. Dibujo automático, Desnudo, Ánfora.

Chagall (1887-1985)

Presenta hechos sacados de la realidad pero dentro de un ambiente ensoñador. Sus figuras vuelan sobre el paisaje. Yo y la aldea, evoca una serie de elementos reales de su tierra natal (casas, vacas...), pero la magia del sueño lo transmuta. La vaca acoge en su cabeza a una lechera ordeñando, la campesina puede andar con la cabeza en el suelo, etc.

Joan Miró (1893-1983)

"Me es difícil hablar de mi pintura, pues ella ha nacido siempre en un estado de alucinación, provocado por un shock cualquiera, objetivo o subjetivo y del cual soy enteramente irresponsable".

Es el máximo representante del surrealismo abstracto, aunque fue solamente una fase dentro de su producción.

Sus cuadros están llenos de poesía. Pinta con colores puros y tintas planas. La obra clave en su evolución es El carnaval del arlequín (1924).

Crea un mundo propio que se abre paso a la abstracción. Sus imágenes son simples, con pocos trazos, a la manera de los niños. Rechaza la perspectiva, el modelado, el claroscuro y el acabado minucioso. Traza signos abstractos, simples, que no tratan de expresar una idea, sino que desean bastarse a sí mismos y son extraídos de lo irracional.

Personajes de noche, El bello pájaro descifra lo desconocido a una pareja de enamorados, Naturaleza muerta con zapato viejo, Mujeres y pájaros en claro de luna.

Los años de la guerra civil española y mundial lo alejaron de la aventura surrealista. Una de las últimas obras fue el revestimiento cerámico del edificio de la UNESCO en París, Noche y día.

Salvador Dalí (1904-1989)

Dalí es más escandaloso y extravagante de todo el grupo. Sus cuadros presentan figuras imposibles fruto de su imaginación.

Le caracteriza la provocación y su método "paranoico-crítico". Su primera etapa surrealista es furiosa y ácida, las formas se alargan, se descomponen o resultan de apariencia equívoca. Utilizará alusiones al sexo y la paranoia. La sangre es más dulce que la miel, La persistencia de la memoria, El ángelus arquitectónico o Premonición de la Guerra Civil.

También son característicos sus relojes blandos, sus altas y destacadas figuras sobre un lejano horizonte y las vistas de Cadaqués.

Más adelante su estilo se hará más barroco en Leda atómica y en El Cristo de San Juan de la Cruz, donde el sentido de la composición y del espacio es más clásico, pero siempre inquietante.

Su pintura resulta excepcional en sus calidades plásticas por la corrección en el dibujo y por la presencia de la luz, transparente y limpia.

El Surrealismo se extenderá desde 1924 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

viernes, 16 de abril de 2010

Remedios Varo (2a parte 6 pinturas )

Remedios Varo, 6 pinturas

Remedios Varo, pintora surrealista española, vivió parte de su vida en Mexico

Nace en Anglés, Gerona, 1908 -  muere en París,1963


Hija de un ingeniero hidráulico, aprende de su padre el manejo de la perspectiva, las matemáticas y el dibujo profesional. De su madre, profundamente religiosa, adquiere un sentido espiritual de la vida. En 1924 su familia se traslada a Madrid y allí ingresa en la Academia de San Fernando.

En 1932, ya casada, se instala con su marido en París una temporada donde ambos trabajan en publicidad. Separada de su esposo, regresa a España pero el estallido de la guerra civil en 1936, hace que tenga que volver a París. Es en este momento cundo conoce a André Breton, Max Ernst, joan Miró y Leonora Carrington con la que mantendrá su amistad toda la vida. Aceptando y participando de lleno de los postulados del "Surrealismo" y participa en la Exposición Internacional del Surrealismo de Tokio (1937) y París (1938). Con la invasión de Francia por parte de los alemanes Remedios emigra a México a finales de 1941, país donde permanecerá casi hasta el final de su vida.

Allí comienza una etapa de gran actividad pictórica a la vez que realiza trabajos artesanales o para publicidad y emprende un acercamiento al grupo esotérico formado en base a la doctrina de G.I.Gurdjieff, estudiando La Cábala, El Tarot y La Alquimia. De aquí se nutrirá temáticamente su pintura, utilizando toda su iconografía en una búsqueda incesante de respuestas a los enigmas de la existencia del ser humano.

En 1955 le llega el reconocimiento, tanto a nivel popular como de crítica, tras realizar una exposición individual en la Galería Diana en la ciudad de México, sintiéndose ya desligada del surrealismo en todas sus dimensiones (como persona y como artista) adquiriendo su pintura cada vez más, un cariz místico que mantendrá hasta que tras sobrevenirle un infarto muera en el año 1963.

algunas de sus obras

Acantilado


Arquitectura vegetal


Cambio de tiempo


El gato helecho


Hallazgo


La batalla





miércoles, 14 de abril de 2010

M. Benedetti "Amor de tarde"

Es una lástima que no estés conmigo

cuando miro el reloj y son las cuatro

y acabo la planilla y pienso diez minutos

y estiro las piernas como todas las tardes

y hago así con los hombros para aflojar la espalda

y me doblo los dedos y les saco mentiras.



Es una lástima que no estés conmigo

cuando miro el reloj y son las cinco

y soy una manija que calcula intereses

o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas

o un oído que escucha como ladra el teléfono

o un tipo que hace números y les saca verdades.



Es una lástima que no estés conmigo

cuando miro el reloj y son las seis.

Podrías acercarte de sorpresa

y decirme "¿Qué tal?" y quedaríamos

yo con la mancha roja de tus labios

tú con el tizne azul de mi carbónico.


Poemas de Mario Benedetti

Biología "Los cinco reinos de los seres vivientes"


Desde la Antigüedad los hombres estudiaron los fenómenos de la naturaleza y buscaron formas de clasificar sus conocimientos. Aristóteles, en Grecia, catalogó unas cincuenta especies de animales y su discípulo Teofrasto, unas 500 plantas diferentes.



Aristóteles


Se cree que los primeros indicios de vida surgieron en los océanos hace unos 3.500 millones de años. Eran organismos unicelulares, es decir, formados por una sola célula: corpúsculos de proteína, sin núcleo ni membrana pero con la facultad de intercambiar sustancias con el medio.



http://madrenaturaleza.wikispaces.com/file/view/unicelulares.jpg/70993315/unicelulares.jpg

En una etapa posterior aparecieron seres unicelulares cuyo protoplasma, o sustancia esencial, ya se diferenciaba en membrana, que los aislaba del medio exterior, citoplasma -un contenido acuoso- y núcleo. A partir de esos organismos se puede hablar de reino vegetal y reino animal. Sin embargo, la invención del microscopio hace unos trescientos años y los avances de la bioquímica y la genética permitieron descubrir que muchos organismos tienen características específicas que los colocan en su reino propio, sin considerarse vegetales ni animales. De esta manera, la clasificación tradicional que contemplaba sólo dos reinos dejó paso, en la actualidad, a la división de los seres vivos en cinco reinos: moneras, protistas, hongos, vegetales y animales.



Las moneras, constituídas por una sola célula, son los seres vivos más sencillos en cuanto a su estructura; no poseen órganos diferenciados y en su interior se halla libre el ADN, molécula vital para su funcionamiento.





Las moneras




Los organismos más primitivos, en función de su estructura, son agrupados en el reino de las moneras, dividido a su vez en bacterias y algas verdiazules o cianofíceas, que incluye unas 10.000 especies. Por carecer de núcleo celular se los llama procariotas. Muchos de ellos están dotados de clorofila, pigmento verde que les permite realizar la fotosíntesis, es decir, capturar energía lumínica y transformarla en energía química que utilizan para fabricar su alimento.



Los protistas





Existe un espacio no del todo definido entre el reino vegetal y el animal: los protistas, organismos unicelulares dotados de núcleo, pueden despla-zarse libremente, lo que los asemeja a especies animales; pero poseen clorofila, que les permite nutrirse a través de sustancias inorgánicas, utilizando como fuente de energía la luz del sol, con lo que también se asemejan a los vegetales.





Entre los protistas, los flagelados se reproducen por división celular. En ellos, la célula posee orgánulos o estructuras diferenciadas con funciones específicas y pueden presentar cilios o flagelos, apéndices que les permiten desplazarse. Hasta hace poco se los llamaba protozoos por tener características en común con los animales; hoy forman un reino aparte, dividido en rizópodos, flagelados, ciliados y esporozoos.



Entre estos organismos, los más conocidos son la ameba y el paramecio. En este reino se encuentran también seres más cercanos a los vegetales, los tipos de algas llamadas pirófitos y euglenófitos. La euglena verde, por ejemplo, es uno de esos organismos. Vive en aguas dulces y está provista de uno o más flagelos que le permiten moverse. Los pirófitos son algas amarillas o pardas, con dos flagelos. También pertenecen al reino de los protistas otras algas unicelulares como las diatomeas, dotadas de una cubierta mineral de sílice.



Los hongos

http://www.jardineria.pro/wp-content/uploads/2009/06/hongos.jpg



Otro reino cuya definición todavía es motivo de investigación es el de los hongos. Estos son organismos heterótrofos, es decir, que no pueden elaborar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas, como es el caso de los vegetales con clorofila. Por eso deben nutrirse de sustancias elaboradas por otros seres vivientes. Son un claro ejemplo de organismos que comparten cualidades de los reinos vegetal y animal.


Hay una forma intermedia entre el reino de los hongos y el reino vegetal: los líquenes, que son asociaciones entre algas y hongos. Los líquenes habitan ambientes muy variados: los desiertos, las montañas más altas, la tundra, los terrenos áridos de las estepas y los glaciares antárticos; pueden vivir en esos lugares justamente por la simbiosis que existe entre los organismos que los forman: el hongo provee la humedad absorbida del aire y el alga, que posee clorofila, fabrica el almidón del que se alimentan.


http://journalmex.files.wordpress.com/2009/11/liquenes.jpg




Vegetales: de las algas a los tulipanes


http://recurso.latercera.cl/vgn/images/portal/FOTO042005/148997982reino-vegetal.jpg

Este reino, al igual que el animal, está integrado por individuos con niveles de evolución muy diferentes, desde organismos de pocas células hasta árboles de muchos metros de altura. El reino vegetal surgió cuando las primeras algas pluricelulares se adaptaron a la tierra firme, hace unos 500 millones de años. Las plantas inferiores están agrupadas en tres subdivisiones: talofitas (algas más desarrolladas que las protistas), briofitas (musgos y hepáticas) y pteridofitas (equisetos, licopodios y helechos). Las plantas superiores se caracterizan por poseer flor y semillas, y se subdividen en gimnospermas, cuyas semillas están al descubierto (pinos, cipreses) y angiospermas, cuyas semillas están protegidas dentro de los frutos (nogal, margarita). Las angiospermas se extendieron por el planeta hace 120 millones de años, y constituyen la subdivisión más evolucionada y numerosa del reino vegetal, desde la flor más simple hasta la más compleja y colorida.



Animales: de las esponjas al hombre

http://conodequinto.files.wordpress.com/2009/07/esquema-animales.jpg

En épocas lejanas se formaron las primeras colonias de protistas, de las que derivaron los animales más simples: los poríferos (esponjas) y los cnidarios (medusas, hidras y anémonas).
Posteriormente surgieron los platelmintos -gusanos planos-, los moluscos (caracoles, calamares), los anélidos -gusanos segmentados- y los artrópodos (crustáceos, arácnidos e insectos). Los equinodermos (erizos y estrellas de mar) comparten su origen con los cordados, o animales con corda o notocordio, una estructura dorsal que sirve como esqueleto interno. Entre éstos se encuentran los vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Los primeros vertebrados fueron peces que evolucionaron en muchas especies como tiburones, truchas y lampreas. Otros, hace unos 300 millones de años, originaron los anfibios y reptiles.

La unidad fundamental en los protistas, los hongos, los vegetales y los animales es la célula eucariota, que posee núcleo y orgánulos diferenciados, cada uno con una función específica.


http://html.rincondelvago.com/000654210.png




En la evolución de la vida, a partir de la existencia de agua y tierras emergidas ya estaba constituida y en equilibrio la cadena alimentaria: los animales primitivos se alimentaban de plantas, que a su vez se nutrían de agua, minerales y dióxido de carbono. Los primeros vertebrados que vivieron fuera del agua necesitaban todavía de ésta para poner sus huevos. Más tarde, los reptiles comenzaron a desovar e incubar en tierra, hasta que pudieron reproducirse y permanecer en ella todo el tiempo. Al crecer de tamaño y evolucionar, algunos reptiles volvieron al mar, otros dieron vida a los dinosaurios del período Triásico de la era Paleozoica. Se piensa que de algunos reptiles que desarrollaron alas se derivan las aves y que otros originaron a los mamíferos. Estos dos últimos tipos zoológicos sobrevivieron a los dinosaurios, desaparecidos al final del período Cretácico, que sucedió al Triásico, por no poder adaptarse a las condiciones cambiantes del planeta.

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/educa/libros/desierto/imgs/71.jpg



En la era Terciaria, los mamíferos perfeccionaron su metabolismo y su adaptación a los cambios clima-tológicos. Su cerebro fue haciéndose más complejo y surgió la familia de los homínidos bípedos (que andaban en dos pies), los antecesores directos del hombre.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6NpCgEsa1GkQKWbXB4smnSZO0_C4i_bj_bSMVKWHmPlHEVHx7y02uD4vq7JYW8b3XHNljgPtGWr8MOXXVZ0CrXMtAOln0Dug-zram994tR1zmesC8qH0tdhhyNTM67WySH6j66QP8ef21/s1600-r/paola.jpg
 

sábado, 10 de abril de 2010

Frida Kahlo / Obras (algunas 2a parte)

Las dos Fridas, 1939

Poco después del divorcio entre Frida Kahlo y Diego Rivera, realizó la artista este autorretrato constituído por dos personalidades. Aquí meditó sobre la crisis matrimonial y la separación. La parte de su personalidad adorada y amada por Diego Rivera es la Frida mexicana con traje de Tehuana, la otra Frida está ataviada con un vestido más bien europeo. Los corazones de ambas están al desnudo y se mantienen unidos por medio de una única arteria. La parte europea de Frida Kahlo, despreciada, amenaza con desangrarse.
..................................................................................................................

Autorretrato dedicado al Dr. Eloesser, 1940




La dedicatoria se encuentra escrita en una cinta: «Pinté mi retrato en el año de 1940 para el Doctor Leo Eloesser, mi médico y mi mejor amigo. Con todo mi cariño. Frida Kahlo.»

.........................................................................................................................

Autorretrato con monos, 1943

En Frida Kahlo veía Rivera la "encarnación de toda magnificiencia nacional". Con ello se refería tanto a su aspecto exterior como a su creación artística. Llevaba la flora y fauna mexicanas a sus cuadros, pintaba cactus, plantas selváticas, rocas de lava, monos, perros Itzcuintli, ciervos, papagayos -animales que formaban parte de su rebaño de animales caseros, y que en sus cuadros aparecen como compañeros de su soledad.
............................................................................................................................................................

La columna rota, 1944
 
 

Cuando empeoró su estado de salud y se vio obligada a llevar corsé de acero, Frida Kahlo pintó este autorretrato en 1944. Una columna jónica con diversas fracturas simboliza su columna vertebral herida. La rasgadura de su cuerpo y los y los surcos del yermo paisaje agrietado, se convierten en metáfora del dolor y soledad de la artista.


http://www.publispain.com/fridakahlo/

Frida Kahlo / Obras (algunas)

Autoretrato con traje de terciopelo, 1926




Este autorretrato constituye el primer cuadro profesional de la artista. Lo pintó como regalo para su amante Alejandro Gómez Arias, que la había abandonado y a quien pretendía recuperar de esta forma. El digno retrato aristocrático refleja el interés de Frida Kahlo por la pintura italiana del Renacimiento. el cuello amanerado, extremadamente largo, recuerda representaciones de Parmigianino o de Amadeo Modigliani.


.....................................................................................................................................................

Autorretrato con collar, 1933


Ya en Detroit consigue superar la tristeza por un aborto y mirar de nuevo la vida. En esta autorrepresentación lleva puesto un collar de perlas de jade precolombinas. Aparece fresca y hermosa y muestra nuevamente una gran seguridad en sí misma, como en los Autorretratos de 19292 y 1930. El cuadro fue adquirido por el actor americano Edward G. Robinson.
.........................................................................................................................................

Frieda y Diego Rivera o Frieda Kahlo y Diego Rivera, 1931




Este retrato doble fue realiazado, posiblemente, tomando una foto de bodas como modelo. La diferencia de tamaño entre los cónyugues, ya grande de por sí, aparece exhorbitada en el cuadro. los delicados pies de ella apenas tocan el suelo. Frida Kahlo casi parece flotar, mientras que Rivera está firmemente anclado en el suelo con sus enormes pies. Rivera está caracterizado como pintor, con paleta y pincel, a sí misma se ha representado como la esposa del genial artista. El cuadro fue regalado al coleccionista Albert Bender como agradeciento por haber posibilitado el permiso de viaje de Rivera alos Estados Unidos. A Rivera le había sido negado el visado en un principio debido a su ideología comunista.
....................................................................................................................................

Autorretrato «The Frame», 1938
En 1939 tuvo lugar la exposición, organizada por André Breton, "Mexique", donde se exponían pinturas mexicanas, esculturas, fotografías y objetos de arte popular. Tambien estaba expuesto este autorretrato, que fue adquirido por el Louvre, siendo el primer cuadro de un artista mexicano de este siglo en entrar en el museo. Rivera estaba muy orgulloso de este honor y a menudo se ponía nostálgico al recordar el éxito de su mujer en París. El retrato y el fondo azul están pintados sobre un panel de aluminio. Los ornamentos florales que lo enmarcan y las dos aves están pintados sobre cristal y colocados sobre el retrato.



http://www.publispain.com/fridakahlo/

FRIDA KAHLO / Biografía

Frida Kahlo

1907 - 1954 (Coyoacán, México)



Frida Kahlo

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nace en el barrio de Coyoacán, entonces en las afueras de la Ciudad de México el 6 de julio de 1907. Fue la tercera hija del matrimonio de Guillermo Kahlo y Matilde Calderón. En el año de 1913 sufre de un ataque de poliomielitis que le afecta la pierna derecha. Inicia sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria en el año de 1922, que es dónde observa a Diego Rivera pintar su mural "La Creación". Es durante esa época que toma algunas clases de grabado con el maestro Fernando Fernández.
El 17 de septiembre de 1926, sufre un terrible accidente, cuando viajando en un autobús este es colisionado por un tranvía. El resultado fue rotura de la columna vertebral en tres sitios, así como la clavícula, tres costillas, la pierna y el pie derecho. Un tubo le atraviesa la cadera hasta el sexo produciéndole una triple fractura de la pelvis que le impediría tener hijos. Ese accidente la marcaría para toda su vida, habiendo sido su manantial de horrores físicos y en muchos momentos, origen de la tragedia reflejada en su obra artística.
Durante la convalescencia es cuando empieza a pintar sus primeras obras: son retratos oscuros, de formas rígidas y convencionales. Posteriormente ya con Diego Rivera, perfeccionaría su técnica pictórica.
Se reencuentra con Diego Rivera, cuando éste regresa de Rusia en 1927 pintando los frescos de la Secretaría de Educación, le lleva sus primeros cuadros y el pintor muestra interés por la artista y su obra; dos años más tarde se casaron. Ella tenía 22 años y él 43.
Frida y Diego viven en Cuernavaca mientras el artista realizaba el mural del Palacio de Cortés. Posiblemente es en esa época que sufre su primer aborto.
Posteriormente la pareja se marcha a los Estados Unidos, estancia que se inicia en San Francisco y después en Detroit, para finalmente instalarse en Nueva York. Es en esa ciudad que realiza su obra "My dress hanging there", cuadro que preludia la obra contundente llena de símbolos que realizaría posteriormente. La influencia de los exvotos, lo popular, lo religioso y los símbolos mexicanos sellarían su obra.
En 1934 regresan a México y se instalan en el estudio de la calle de Altavista construido por Juan O'Gorman, en San Ángel. Sufre otro aborto y es operada del pie derecho; el proceso de desfiguración de su cuerpo es constante y eso se refleja en las obras que va realizando. Diego Rivera tiene un romance con su hermana, Cristina Kahlo, hecho que la sume en una depresión tremenda. Se separa de Diego y se marcha sola a Nueva York.
Frida regresa a México para continuar con su obra y es en 1937 cuando León Trotsky y su esposa Natalia llegan a México; Frida va sola a recibirlos al Puerto de Tampico. Se instalan en su casa de Coyoacán, conocida como la Casa Azul. Ese año es uno de los más prolíficos de Frida Kahlo, produciendo obras como "Mi nana y yo", "El difunto Dimas", "Mis abuelos, mis padres y yo", así como varios autorretratos. Su problema con la bebida se hace evidente.
1938 es el año en que llega a México André Breton, con una mirada predispuesta a encontrar el surrealismo en este país, y con Frida no es la excepción; inmediatamente la circunscribe como parte de la esencia del movimiento surrealista y le escribe el ensayo "Un listón de seda alrededor de una bomba". Esta etiqueta de surrealista a la obra de Frida Kahlo, es una de las 'equivocaciones' que se han continuado entre el público masivo con respecto a su clasificación y entendimiento, baste citar sus propias palabras: "...pensaron que yo era surrealista, pero no lo fui. Nunca pinté mis sueños, sólo pinté mi propia realidad".
Es en ese año en que realiza su primera exposición individual en la Julien Levy Gallery en Nueva York. Vive un romance con el fotógrafo Nicholas Muray. Al año siguiente viaja a París para presenciar la exposición "Mexique" que André Breton organiza con obras prehispánicas, exvotos, fotografías de Manuel Álvarez Bravo y 18 cuadros de la propia Frida. Las relaciones con Diego se deterioran cada vez más hasta llegar al divorcio.
En 1940 participa en la Exposición Internacional del Surrealismo en la Galería de Arte Mexicano con sus obras "Las dos Fridas" y "La mesa herida". Su depresión por la ausencia de Diego y su problema con la bebida se hacen muy intensos. Pinta su obra "Autorretrato con pelo cortado", obra que produce en Diego la frase 'mira que si te quise fue por tu pelo...'. El 21 de agosto de ese año, muere León Trotsky en su casa de Coyoacán. Su admiración por Trostky la había llevado a tener un romance con él; el hecho del asesinato la sume aún más en la depresión. Vuelve a viajar a Estados Unidos para recibir tratamiento médico. Expone en San Francisco en la Exhibición Internacional Golden Gate y en Nueva York en la exposición "Veinte Siglos de Arte Mexicano". Hacia finales de 1940 se vuelve a casar con Diego.
Regresan a México en 1941, y pinta varios autorretratos y exhibe en el Boston Institute of Contemporary Arts.
El año de 1942 marca el inicio de su Diario, páginas que contienen diversos apuntes de dibujo, declaraciones de amor a Diego, frases que remarcan su soledad, su cuerpo torturado, su visión del mundo, la tierra y la vida. Participa en la fundación del Seminario de Cultura Mexicana, y expone en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Expone en diversas muestras tanto en México como en Estados Unidos y es nombrada maestra de la Escuela de Pintura y Escultura "La Esmeralda" de la Secretaría de Educación Pública en el año de 1943. En ese mismo período se estrenan las pinturas en la Pulquería La Rosita en Coyoacán, realizadas por sus alumnos de la Esmeralda, conocidos como Los Fridos. En octubre Diego Rivera publica un artículo sobre Frida intitulado "Frida Kahlo y el Arte Mexicano" en el Boletín del Seminario Mexicano de Cultura; este artículo es un recorrido por la historia, la sociedad y el arte de México hasta llegar a Frida, declarando casi al final del ensayo '... para Frida lo tangible es la madre, el centro de todo, la matriz; mar, tempestad, nebulosa, mujer'.
De 1944 a 1949 pinta y participa en diversas exposiciones nacionales e internacionales; igualmente continúa con su diario y escribe el ensayo "Retrato de Diego"; pinta "Diego en mi pensamiento" y "Diego y yo" obras que son emblemáticas de Frida. Recibe en esos años un Premio de la Secretaría de Educación Pública y sus alumnos decoran los muros de los lavaderos públicos de Coyoacán.
En 1950 es internada durante nueve meses en un hospital debido a un infección producto del injerto de hueso que le realizan cuatro años atrás en la columna vertebral. Continúa allí con su cuadro "Mi familia" que deja inconcluso. Al año siguiente pinta su "Autorretrato con el Dr. Juan Farill", varias naturalezas muertas, y el "Retrato de mi padre Wilhelm Kahlo".
En 1953 lleva a cabo su única exposición individual en México en la Galería de Arte Contemporáneo dirigida por Lola Alvarez Bravo. Después de muerta vendrían numerosas más.
Es internada para la amputación de la pierna derecha por gangrena. Expone en el British Art Council.
1954, pinta su cuadro "Sandías con leyenda: Viva la vida". Ingresa al hospital dos veces más y convaleciente de bronconeumonía asiste a una marcha en protesta por el golpe de estado contra Guatemala. Once días después, el 13 de julio de 1954 muere Frida Kahlo en su Casa Azul de Coyoacán.
Frida Kahlo, por el destino, creadora de su propio personaje, sujeto de su propia obra, obra que la coloca como una de las artistas pilares del arte mexicano de todos los tiempos.
Tres años después, muere Diego Rivera. La voluntad de Diego era que sus cenizas permanecieran en la misma urna de las de Frida en su casa de Coyoacán, fue contrariado y sus restos se encuentran en La Rotonda de los Hombres Ilustres, en la Ciudad de México.

BIOLOGÍA videos origen de la vida

VIDEO "ORIGEN DE LA VIDA"












DARWIN Y LA EVOLUCIÓN







"dARWIN Y EL ORIGEN DE LAS ESPECIES"





"EL ORIGEN DEL HOMBRE"



BIOLOGIA // TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA

ORIGEN DE LA VIDA


EXISTEN VARIAS TEÓRIAS QUE HAN INTENTADO EXPLICAR EL ORIGEN DE LA VIDA Y ÉSTAS SON



A) Teoría creacionista o creacionismo: todas las formas vivas fueron creados por Dios en un acto de creación único. (se basaba en el antiguo testamento)

B) Teoría cosmozoica o panespermia: la vida se origino fuera de nuestro planeta. Por Svante Arrhenius (premio Nóbel de química 1903) y la abandonó Paul Becquerel. La fuerza litopanespermia dice que los organismos viajaron por el espacio protegidos en el interior de meteoritos.

C) Teoría de la generación espontánea: los seres vivos se crearon de la materia inerte.
°Francisco Redi las larvas de la carne provienen de los huevos de las moscas
°Lázaro Spallanzani: los microorganismos se transportaban a través del aire
°Louis Pasteur: en el aire hay artos microorganismos que hacen la descomposición


D) Teoría abiogenéstica:
las moléculas orgánicas sencillas, se formaron a partir de materia inorgánica.como fijismo dice que la diversidad de organismos se formó simultáneamente, en un acto de creación único, y no han cambiado con el transcurso del tiempo.
-Los fósiles son restos o impresión de un organismo que vivió en épocas pasadas


Teoría de evolución postulada por Lamarck:
-Todos los organismos buscan la perfección
-Los cambios en el ambiente generan necesidades entre los organismos
-La necesidad hace que los organismos se vean obligados a usar o dejar de usar siertos órganos
-Los caracteres adquiridos son los que se heredan de generación en generación.


Teoría de la evolución de Darwin:
Las formas de vida cambian a traves del tiempo en un proceso lento y gradual

Teoría de la evolución de Darwin:
Las formas de vida cambian a traves del tiempo en un proceso lento y gradual

Teoría sintética de la evolución o neodarwinismo:
Cambios genéticos que ocurren en organismos particulares que, al reproducirse, permiten que estos cambios se manifiesten en los organismos de la población
°anatomia comparada: homologos y analogos (no tienen un origen comun)
°embriologia comparada: embriones parecidos
°bioquimica y biologia molecular ADN
°paleontologia: -petrificaciones, -inclusiones en ambar, -improntas. -momificaciones

BIOLOGÍA Los niveles de organización de materia viva

Los niveles de organización de materia viva




Los niveles de organización de materia viva nos muestran que está organizada en siete grados o niveles crecientes de complejidad.
• Nivel subatómico: lo integran las partículas más pequeñas de la materia, como son los protones, los neutrones y los electrones.







http://www.windows.ucar.edu/cool_stuff/atom_e.gif

• Nivel atómico: lo componen los átomos, que son la parte más pequeña de un elemento químico que puede intervenir en una reacción.







http://www.educa.madrid.org/web/saed.leganes/naturales/eso1/imagenes/atomo.jpg


• Nivel molecular: está formado por las moléculas, que se definen como unidades materiales formadas por la unión, mediante enlaces químicos, de dos o más átomos









http://www.fondosgratis.com.mx/archivos/temp/3974/400_1210902085_3d1548.jpg


• Nivel celular: comprende las células, que son unidades de materia viva constituidas por una membrana y un citoplasma



http://matragut.files.wordpress.com/2009/12/celula_procariota1.jpg

• Nivel pluricelular: abarca a aquellos seres vivos que están constituidos por más de una célula.

• Nivel de población: abarca a las poblaciones, que son el conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma zona y en un momento determinado.




• Nivel de ecosistema: se estudia tanto el conjunto de poblaciones de diferentes seres que viven interrelacionados.



Los cuatro últimos niveles supones los niveles de clasificación de la materia viva, es decir que están constituidos por materia viva; por eso, desde este punto de vista, se puede definir la vida como una de las formas de presentarse la materia.

Fuente del Artículo: http://www.editum.org/autor-=-.html